9 - Jerarquía
"La jerarquía está constituida por la serie de
jefes que va desde la autoridad superior a los agentes inferiores."
Henri Fayol
De lo expuesto surge que la autoridad máxima, que parte de
los niveles superiores de la administración de las organizaciones,
fluye en orden descendente hacia los niveles inferiores, hasta finalizar
su recorrido en el nivel operativo. Si relacionamos esto -como ya
vimos en el caso de la unidad de mando- con los restantes principios,
podemos observar que las comunicaciones, en principio, deben efectuar
el mismo recorrido a través de la escala jerárquica,
lo cual sería disfuncional para la empresa. Es por ello que
Fayol aclara lo siguiente:
" La vía jerárquica es el camino que siguen, pasando
por todos los grados de la jerarquía, las comunicaciones que
parten de la autoridad superior o de
las que le son dirigidas. Este camino está impuesto a la vez
por la necesidad de una transmisión segura y por la unidad
de mando. Pero no es siempre el más rápido; es a veces
desgraciadamente largo en las empresas muy grandes, principalmente
en las reparticiones del Estado.
Existen muchas operaciones cuyo éxito, depende de una ejecución
rápida; es necesario conciliar, por lo tanto, el respeto de
la vía jerárquica con la obligación de obrar
rápidamente.
Se arriba a ello de la siguiente manera:
El Camino Directo o Pasarela
"Supongamos que se trata de poner en relación el servicio
F con el servicio P,...Siguiendo la vía jerárquica será
necesario ascender la escala desde F hasta A, descender luego desde
A hasta P, deteniéndose en cada peldaño" y continuar
luego con el recorrido inverso para concluir el trámite.
Para evitar esto Fayol establece el camino directo..."Es evidentemente
mucho más simple y más rápido ir directamente
desde F a P,...El principio jerárquico quedará salvaguardado
si los jefes E y O han autorizado a sus agentes respectivos F y P
a entrar en relaciones directas; y la situación quedará
completamente regularizada si F y P" ...comunican lo actuado
inmediatamente a sus jefes.
"Tal es el régimen de hecho que existe en la gran mayoría
de los negocios. Implica el hábito de cierta iniciativa en
todos los grados de la escala jerárquica."
Los peligros de una burocracia disfuncional
La estructura visualizada como un sistema
Advierte Fayol lo siguiente: "En la pequeña empresa es
fácil olvidar el interés general, es decir, el de la
empresa misma, pero el patrón está allí para
recordar este interés a los que tuvieran la tentación
de olvidarlo.
En el Estado el interés general es una cosa tan compleja, tan
vasta, tan lejana, que no es fácil formarse de él una
idea precisa; y el patrón es una especie de mito para la casi
totalidad de los funcionarios. Si no es sin cesar reavivado por la
autoridad superior, el sentimiento del interés general se esfuma,
se debilita y cada servicio tiende a considerarse como teniendo en
sí mismo su propósito y su fin; olvida que no es más
que el rodaje de una gran máquina en la cual todas las partes
deben marchar de acuerdo; se aísla, se encierra en sí
mismo y no conoce sino el camino de la vía jerárquica.”
Agilizar los Procedimientos
“El empleo del camino directo es simple, rápido y seguro;
permite a los dos agente F y P tratar en una sola entrevista, en algunas
horas, una cuestión que siguiendo la vía jerárquica
exigirá veinte veces más la transmisión del mismo
asunto a los distintos agentes que forman la escala jerárquica,
distraerá mucha gente, ocasionará un enorme e inútil
movimiento de expedientes o papeles..."
"¿Es posible que se hallen en uso prácticas tan
ridículas como funestas? Desgraciadamente esta situación
es real....Se admite generalmente que la principal causa del mal radica
en el temor a las responsabilidades. Yo creo que reside en la insuficiente
capacidad administrativa de los dirigentes."...
"Es una falta apartarse de la vía jerárquica sin
necesidad, es una falta mucho mayor seguir dicha vía cuando
de ello resulte un perjuicio para la
empresa...Cuando un agente se halla en la obligación de elegir
entre los dos procedimientos y no le es posible solicitar la opinión
a su jefe, debe tener el coraje necesario y sentirse con la suficiente
libertad de acción para adoptar aquel que el interés
general exija."
"Pero para que se halle en dicho estado de espíritu, es
necesario que haya sido influído de antemano en este sentido
y que sus jefes le hayan dado el ejemplo. Este debe venir de arriba."
Precisamente, una de las limitaciones que actualmente se le asignan
a la teoría de Fayol es que el principio de jerarquía
se basaría en estructuras weberianas demasiado rígidas,
lo cual impide que las organizaciones tengan respuestas rápidas
frente e los avatares de su entorno cada vez más competitivo
e imprevisible. Esto es cierto en alguna medida, y si bien el ingeniero
francés previó los peligros de una burocratización
disfuncional para la empresa y propuso varias soluciones al respecto,
propiciando la descentralización siempre que fuera posible;
estuvo limitado por su tiempo histórico que no le permitió
lograr todos los avances que se han logrado al presente. Actualmente,
a efectos de lograr mayor eficiencia y eficacia, a grandes rasgos,
se procura:
- Flexibilizar las estructuras, conformando equipos (Grupos de trabajo,
“Task force”, etc.) muchas veces intersectoriales; y otras tantas
veces según las áreas de trabajo y/o los procedimientos
(Calidad Total y Empowerment.)
- Aplanar la pirámide administrativa, disminuyendo la cantidad
de niveles.
Volviendo al principio de jerarquía planteado por Fayol, observemos
que:
• Este principio establece una suerte de columna vertebral que sirve
como sustento a la estructura administrativa. Por ello, ésta
siempre debe estar claramente explicitada y preestablecida.
• No obstante, debe evitarse la rigidez extrema en su funcionamiento,
lo cual llevaría a la disfuncionalidad de la estructura organizacional
conformada a través de este principio; dado que se pueden enlentecer
las comunicaciones y los procedimientos.
• El camino directo es una de las formas de mantener la eficacia y
eficiencia organizacionales, dado que las mismas, para Fayol, siempre
deben ser la preocupación primordial del gerente o administrador.
También con ello se establece, al menos una cierta aproximación
histórica de lo que actualmente se denomina organización
matricial, o por equipos o proyectos. Esta tendencia, bastante generalizada
y que ya mencionamos anteriormente, recurre a un relacionamiento horizontal
dentro de la pirámide administrativa (grupos de proyectos,
"task force", etc.). De esta manera se evitan las restricciones
inherentes a todas las estructuras organizacionales rígidas
y a la vez, se incrementan la eficiencia operativa, la participación
del trabajador y la innovación. Por cierto que éstas
metas también está presentes y se profundizan aún
mucho más, en el modelo de Empowerment.
• Tampoco este principio debe obstar para conceder iniciativa a todos
los niveles siempre que esto sea posible.
• Asimismo, en la aplicación de este principio, el ingeniero
francés reitera la importancia de hacer prevalecer el interés
general de la empresa en contraposición al posible surgimiento
de indebidos intereses individuales o sectoriales.
• Como dijimos anteriormente, es conveniente tomar debida nota del
enfoque sistémico que establece este científico francés,
en el sentido de que todas las unidades deben actuar en forma coordinada,
formando de esta manera un todo armónico, y que la retroalimentación
cumple una función vital para el buen desempeño e incluso
para la supervivencia de las empresas. Con estas observaciones y análisis,
Henri Fayol se adelanta, una vez más, a los conceptos predominantes
en su época, los cuales, si bien a veces hacían menciones
aproximativas al tema, no llegaron a conceptualizar con énfasis,
la importancia vital de la interrelación armónica entre
cada una de las partes componentes de la organización.
