Motivación
“Circunstancia y decisión son los dos elementos radicales
de que se compone la vida. La circunstancia –las posibilidades- es
lo que de nuestras vidas nos es dado e impuesto. Ello constituye lo
que llamamos el mundo. La vida no elige su mundo, sino que vivir es
encontrarse, desde luego, en un mundo determinado e incanjeable; en
este de ahora. Nuestro mundo es la dimensión de fatalidad que
integra nuestra vida. Pero esta fatalidad vital no se parece a la
mecánica. No somos disparados sobre la existencia como la bala
de un fusil, cuya trayectoria está absolutamente predeterminada,
la fatalidad en que caemos al caer en este mundo –el mundo es siempre
este, este de ahora- consiste en todo lo contrario.- En vez de imponernos
una trayectoria, nos impone varias y, consecuentemente, nos fuerza...
a elegir, ¿Sorprendente condición la de nuestra vida?
Vivir es sentirse fatalmente forzado a ejercitar la libertad, a decidir
lo que vamos a ser en este mundo. Ni un solo instante se deja descansar
a nuestra actividad de decisión. Inclusive cuando desesperados
nos abandonamos a lo que quiera venir, hemos decidido no decidir.-
José Ortega y Gasset.
Concepto de Motivación
Las personas experimentan necesidades frente a las cuales aparecen
fines o metas que se perciben como capaces de satisfacer esas necesidades.
Mientras no se alcance el fin o meta, la persona padece un estado
de tensión como consecuencia de la ruptura del equilibrio interno
generalmente llamado homeostasis; (un ejemplo de la homeostasis sería
el sistema que regula la temperatura del cuerpo humano).
Esta ruptura del equilibrio da origen a una serie de medidas que toma
el organismo tendientes a restablecer el equilibrio perdido tratando
de obtener el fin o meta que satisfaga la necesidad.
La motivación es el estado de tensión (estado motivado)
provocado por la ruptura del equilibrio interno y que generalmente
conduce a una conducta (conducta motivada) que procurará la
obtención del fin o meta. La motivación es una fuerza
que impulsa a la acción y no debe confundirse con la conducta
que es una consecuencia de la motivación. Puede haber motivación
sin que se traduzca en una conducta por lo menos visible, pero no
puede existir una conducta sin que exista una motivación que
la impulse.
La Satisfacción se obtiene cuando el individuo ha alcanzado
el fin o meta propuesto; en caso contrario se produce una Frustración
que puede ser momentánea o no.
Siempre existirá una Retroalimentación respecto a los
resultados que produce cada conducta asumida. La información
de los resultados obtenidos con cada conducta, vuelve al sistema y
mueve al individuo a:
• continuar procurando el fin (ante una situación de frustración)
• o la persona pasa a satisfacer otras necesidades (cuando ya ha logrado
la satisfacción de la necesidad anterior).
Necesidad
Es todo aquello que el ser humano en determinados momentos de su
vida precisa y no posee. Es la carencia de algo que es importante
para el organismo. Las necesidades de cada individuo varían
según la conformación sico-sociológica, su nivel
de cultura, el medio ambiente que le rodea, etc. Todas las personas
experimentan normalmente en forma permanente una serie de impulsos,
deseos, necesidades. Esos impulsos inducen al ser humano al inicio
de una conducta la cual considera apta o capaz para obtener la satisfacción.
Clasificación
Como veremos más adelante, existen muchas formas y criterios
para clasificar las necesidades. A efectos de comenzar a introducirnos
en el estudio del comportamiento, comenzaremos por la siguiente:
Necesidades:
a-Primarias o Fisiológicas
b-Secundarias o Sicológicas
Necesidades Primarias o Fisiológicas: estas necesidades surgen
de la fisiología y comprenden la sed, el hambre, el abrigo,
el sueño, el sexo, la respiración, etc. Son importantes
para la sobrevivencia de la especie, así como para la preservación
de la misma.
Si bien, estas necesidades son universales, van a variar de una persona
a otra y estarán condicionadas por la práctica social.
Necesidades Secundarias o Sicológicas: están representadas
por necesidades de la mente y el espíritu, no del cuerpo. Son
éstas la autoestima, la autoafirmación, el recibir afecto,
el sentido del deber, el dar, el pertenecer, etc.
Son estas necesidades las que exigen mayores esfuerzos a los administradores
para lograr la motivación; dado que cualquier acción
que desarrolle la organización afectará a las necesidades
secundarias de los trabajadores, por lo que los administradores deberán
tenerlo presente al realizar toda planificación y en la toma
de decisiones que se le presenten cotidianamente.
Estas necesidades varían, en igual o mayor grado que las primarias,
dependiendo de cada persona, el tiempo y las circunstancias.
Es oportuno considerar que etimológicamente el término
individuo proviene del latín “indiviso”: algo propio, que no
se puede dividir.
Dado que el individuo es una integridad bio-sico-social, donde el
estado del cuerpo afecta la mente y ésta al individuo no podemos
separar las necesidades primarias y secundarias dentro de una persona.
Resumiendo, podemos establecer que las necesidades secundarias:
• Están condicionadas por la experiencia.
tipo
• Según la persona varían en
Intensidad
• Están sujetas a cambios.
• Es más frecuente percibirlas dentro de los grupos, que en
el individuo aislado.
• Muchas veces no se reconocen en forma conciente.
• Lógicamente influyen en la conducta.
Fines o Estímulos
Los fines, metas o estímulos son los elementos del mundo físico
o síquico que en un momento dado son considerados aptos por
el individuo para satisfacer sus necesidades.
Clasificación de Fines o Estímulos
Los fines o estímulos se pueden clasificar en:
I) a - Insustituibles o Primarios
b - Sustitutivos
II) a – Principales
b - Intermediarios o Secundarios
Insustituibles o Primarios: Se denominan así por ser los que
satisfacen las necesidades primarias, fisiológicas.
Sustitutivos: surgen cuando el individuo se ve enfrentado a situaciones
que no le permiten satisfacer una necesidad, por lo cual el mismo
desarrolla necesidades diferentes que justifican la satisfacción
a través de fines alternativos o sustitutivos. Por ejemplo
la persona que desea ser médico pero que su condición
socio-económica no se lo permite y estudia enfermería.
Principales: son los que satisfacen plenamente las necesidades del
individuo. Por ejemplo, la obtención del título de Enfermero.
Intermediarios o Secundarios: son fines intermedios o parciales que
permiten lograr alcanzar finalmente el fin principal. Por ejemplo:
cuando individuo salva exámenes satisface necesidades intermedias
ya que cuando logre salvar la totalidad de los mismos se recibirá,
lo que le permitirá satisfacer la necesidad principal.
Conducta Motivada
Cuando en el individuo el estado de equilibrio es roto por un estímulo,
se produce un estado de tensión, como ya hemos expuesto, provocando
una necesidad de alcanzar el fin elegido. Cuando éste se alcanza,
el individuo logra la satisfacción, retomando el equilibrio;
cuando existen barreras que no permiten al individuo lograr el fin,
el desequilibrio es mayor y provoca una frustración.
La frustración es producto de no poder lograr el fin o meta
deseado; la barrera u obstáculo que impide alcanzar el fin
puede ser o no real, pero basta con que el individuo crea encontrarse
frente a una barrera, para que dicho obstáculo tenga existencia
sicológica y, por lo tanto, para que la persona reaccione en
concordancia con lo que percibe.
