Managershelp.com - Business Management - Business Administration

Bookmark and Share

 

Evolución del Pensamiento Administrativo y del Comportamiento Organizacional - Parte 1

Parte 2

La Revolución Industrial

“Cuando podéis tener la demostración ocular de que, en lugar de una pérdida pecuniaria, una atención bien encaminada para formar el carácter y aumentar las comodidades de aquellos que se encuentran tan enteramente a vuestro servicio, aumentará esencialmente vuestras ganancias, prosperidad y felicidad, ninguna razón, excepto aquellas basadas en la ignorancia del propio interés, podrá en el futuro, impediros otorgar la mayor atención a las máquinas vivientes que usáis; y al hacerlo así impediréis una acumulación de la miseria humana, de la que ahora es difícil formar una idea adecuada”

Alocución a los Superintendentes de Fábricas
ROBERT OWEN
1813

Como hemos visto, ya a principios del maquinismo hubo personas que se preocuparon de las “maquinas vivientes”. En esta conferencia brindada a los administradores de las fábricas de aquella época, Owen, un notablemente próspero director de una cadena de hilanderías en Escocia, -que pudo demostrar en sus propias fábricas que era tan importante preocuparse por las “máquinas vivientes” como por las “máquinas inanimadas”- hace un llamado de atención y es interesante observar como, con mente visionaria, advierte sobre una futura “acumulación de la miseria humana” que luego tendría lugar con el avance de la Revolución Industrial. Como sucede muchas veces en estos casos, nadie le escuchó.
Si bien una crítica que se le hace a Owen es que no prosperó en uno de los primeros emprendimientos de colectivización agrícola en Estados Unidos, el tiempo y la Historia le reconocen la paternidad del Cooperativismo, y según Merrill “lo califican para ser llamado el padre de la administración de personal”.

Cambios Producidos por la Revolución Industrial

Pocos años antes del inicio del Siglo 19 y extendiéndose hasta abarcar el Siglo 20, surge, se desarrolla y finalmente hace eclosión, una de las transformaciones más impactantes en la historia de la humanidad. En efecto, la tradicionalmente llamada Revolución Industrial -que luego Alvin Toffler, en su nuevo y generalmente aceptado enfoque, bautizara como “La Segunda Ola”- produjo innumerables y radicales cambios tanto en los sistemas de producción como en la sociedad en su conjunto.

La Máquina hace su aparición y se instala para quedarse. Pero además comienza a sustituir las tareas del ser humano. En vano fueron los sueños y las ilusiones utópicas que florecieron, recién entrado el Siglo 20, de una sustitución de la mano de obra administrada de forma tal, que disminuyera el esfuerzo del hombre y lo privilegiara con una donación de disfrutable tiempo de ocio dentro de un contexto de seguridad económica. Rifkin describe estos acontecimientos en forma inconstrastablemente documentada.
Pero deteniéndonos en principios del siglo 20 interesa recordar que la fuerza de los cambios produjo gran impacto, tanto en lo fabril como en lo económico, lo social y lo político. Adentrarnos en estos temas es inconducente para la propuesta de este trabajo, pero es importante tener presente que:

*En lo social, los cambios generaron innumerables agitaciones, nuevas formas de resistencia (los trabajadores comienzan a organizarse para defender sus intereses) y surgen con brío los sindicatos.

*En lo empresarial y lo específicamente laboral -en aquel período mayoritariamente “de producción fabril”, si descontamos las oficinas estatales- se generan situaciones de trabajo caracterizadas por un gran despliegue de mano de obra trabajando en un régimen autoritario dentro del taller y muchas veces sin una mayor organización por parte de los empresarios, lo que generaba una latente predisposición al caos.

Es interesante observar como la personalidad artística, con sus componentes emocionales e intuitivos, permite muchas veces percibir, o por lo menos hacer notorios con antelación, ciertos fenómenos que los expertos y científicos aún no han abordado en forma más decidida. Tal es el caso de Charles Chaplin quien a mediados de la década de los años 1930 denuncia éstas situaciones en forma amena (los entendidos en comunicación aseguran que ésta es una de las formas de impacto más profunda y duradera sobre el público) abarcando ambos aspectos: el laboral y el social. En su clásico film “Tiempos Modernos” Chaplin incluye, en el desarrollo de sus primeras escenas, una crítica de humor negro respecto a las formas tayloristas y fordistas de producción, sus repercusiones negativas sobre el trabajador fabril, y a la convulsionada situación social imperante.
Por lo tanto, y siempre intentando mantener una perspectiva histórica lo más objetiva posible, nada impedía a las mujeres y hombres de aquel momento, que de una forma u otra debieron hacerse cargo de estas situaciones, enfocar su trabajo en forma humanista a la vez que racional.
Tal como fueron los casos, entre otros, de Mary Parker Follett en Estados Unidos y de Henri Fayol en Francia. La primera debió trabajar en un contexto arraigadamente taylorista y tal vez por ello su obra no fue tan conocida ni abarcativa.

El artesanado en la Edad Media.

Para comprender mejor la trascendencia del impacto producido por la Revolución Industrial, es necesario tener presente las situaciones de trabajo anteriores a dicha revolución, tal como era la forma de producción en la Edad Media, a través del sistema del ARTESANADO.

Características del Artesanado:

- El Maestro Artesano amparaba a los oficiales y aprendices a quienes les enseñaba el oficio como pago del trabajo que realizan, aunque también recibían un salario.
- Los artesanos aplicaban sus conocimientos y técnicas para producir determinados bienes que luego el Maestro comercializaba.
- Era un sistema armónico y sencillo, no existiendo por lo general oposiciones de intereses.
- El precio de los productos lo fijaba la Iglesia, el denominado “precio justo”. Los Artesanos cobraban por su trabajo sólo lo que éste valía.
- El trabajo se realizaba en un taller de pequeñas dimensiones, muchas veces en la casa del Maestro Artesano; dentro de un ambiente familiar.
- Cada Artesano tenía expectativas de llegar a ser un Maestro Artesano, es decir, aprender el oficio, adquirir las herramientas e independizarse laboralmente.
- Cada Artesano comenzaba y terminaba su propia obra; lo cual lo satisface y lo desarrolla como ser humano; y al sentirse autorrealizado, obtenía un alto grado de motivación.

 

Managershelp.com - Business Management - Business Administration

 

Legal statement - Declaración legal - Privacy Policy - Política de Privacidad - Contact / Contacto

Copyright www.managershelp.com